TU ANUNCIO / YOUR PUBLICITY

AQUÍ PODRÍA ESTAR TU ANUNCIO: / HERE COULD BE YOUR AD E-mail
Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2015

Geolocation, GIS systems and maintenance of the municipal street lighting / Geolocalización, GIS y los sistemas de mantenimiento del alumbrado público municipal

Steps for creating a system of maintenance of public lighting / Pasos a seguir para la creación de un sistema de mantenimiento del alumbrado público

El primero paso sería la toma de datos y su integración en una geo-base de datos.
El segundo paso sería el análisis desde los distintos tipos de variables.
The first step is the collection of data and its integration into a geo-database.
The second step is the analysis from the different types of variables.

Nos apoyaremos sobre Google-Maps para la geolocalización.
We will lean on Google-Maps for geolocation.

La primera clasificación debe ser por municipios:
The first classification shall be by towns


El siguiente paso es tener previsto una distribución en zonas del municipio:
The next step is to have planning a zoning city .:



Por cada zona estarán colocados varios cuadros eléctricos,
For each zone are placed several switchboards,


De cada cuadro se tendrá su facturación. La forma más fácil que encontramos fue la de disponer de una hoja de cálculo con los datos de cada cuadro. Posteriormente se sube el archivo y el programa y es éste el que trabajará.
Each switchboard its turnover is added. The easiest way we found was to have a spreadsheet with the data of each table. Subsequently the file and the program is up and it is this that will work.



 Aparte de la facturación el cuadro tendrá otros datos necesarios que dispondremos en otra hoja de cálculo:
Besides billing the box will have other data necessary we will have another spreadsheet:


Con estos datos se sitúa el cuadro:
With these data the table is set:


Se añaden datos del circuito:
Circuit data are added:

Se añaden las diferentes líneas de farolas:
Different lines of streetlights are added:


Además se pueden incorporar los datos de cada luminaria. Siempre buscando la más sencilla edición.
Also you can incorporate data from each fixture. Always looking for easier editing.


Ya podemos ir teniendo los primeros informes:
Now we can go taking the first reports:




También se pueden añadir datos fotográficos  del cuadro:
You can also add the switchboard photographic data:



Y, como no, los diversos estadios de eficiencia energética derivada:
And, of course, the various stages of energy efficiency derived:


Tras la incorporación de los últimos datos se pueden is obteniendo más informes y conclusiones:
After incorporation of the latest data can is getting more reports and conclusions:

 Todas las luminarias en KML:
All luminaires in KML:



 Cuanto más completa sea la información suministrada mayor será la posibilidad de comparar datos y deducción estadística.
If the information provided is greater, greater will be the possibility to compare data and its statistical deduction.

El problema queda abierto. Dependiendo de la completitud de los datos suministrados más útil y completa será la información deducida. El trabajo penoso queda a a cargo del servidor y la forma de la entrada de dados sólo depende de la adecuación del sistema a las personas que lo alimenten.
The problem remains open. Depending on the completeness of the data supplied more useful and complete information will be deducted. The drudgery is handled by the server and the shape of the input given only depends on the adequacy of the system for people to be fed.

Más información: More information: lnieto@abakal.com


martes, 3 de marzo de 2015

Optimized GIS for linear projects / SIG optimizado para obras lineales

Versión escritorio:

Versión web:


Índice Index

            3.2.2.- Bases de datos extras
        3.6.3.- Sintegrales
5.- Bibliografía

Este trabajo personal comenzó en el año 2.000 y culminó en el año 2.011. La mayor virtud no está en conseguir compatibilizar un SIG con un sistema de calidad. La potencia real está en la creación de un SIG que permita ahorrar tiempo en la gestión de los datos del proyecto y de la obra. 

Un SIG concebido de la forma convencional necesita mucho trabajo y recursos. En la exposición que se muestra a continuación veremos como ésto no tiene que ser así. La introducción de los datos puede hacerse de forma fácil si le obligamos a seguir un orden. De igual manera para el caso de las consultas. El único elemento que se complica es el propio programa de gestión. Pero, por mi parte, siempre he preferido hacer que trabaje el ordenador en las labores penosas de creación de informes y dejar al personal técnico la capacidad de evaluación.

This personal work began in 2000 and culminated in the year 2011. The greatest virtue is not getting a GIS compatible with a quality system. The real power is in the creation of a GIS that allows to save time in managing project data and work.

A GIS designed in the conventional way requires a lot of work and resources. In the exhibition that I shall show then we will see how this does not have to be this way. The input of data can be done easily if you force them to follow an order. Similarly to the case of queries. The only element that is complicated is the management program itself. But, for my part, I have always preferred to do the computer work in the appalling work of reporting and leave the technical staff the evaluation capacity.

Resumen


Uno de los principales problemas relacionados con el control de calidad de obras lineales tales como carreteras o vías férreas radica en la gestión y referenciación geográfica del ingente volumen de información que se genera, tanto en sus inicios, con el propio proyecto, como durante la ejecución y conclusión de la obra en sí, con todos los controles, ensayos y modificaciones de proyecto que se llevan a cabo. El archivo físico asociado al control de calidad de una obra en concreto suele acabar convirtiéndose en multitud de documentos almacenados en formatos diversos no vinculados entre sí lo que hace difícil e ineficiente su gestión. 

Como consecuencia, el tiempo dedicado a la consulta y realización de nuevos informes derivados de ese archivo físico resulta elevado y por ello, antieconómico. Además, los documentos van experimentando modificaciones personalistas que, además de acumular posibles errores, pueden modificar la imagen de marca de la empresa.

Los sistemas habituales tipo SIG permiten solventar esta problemática en un primer momento pero exigen una entrada de datos por plano y posterior zonificación no estando específicamente orientados a la obra lineal.

En este trabajo se propone una solución a estos problemas, evaluando la posibilidad de maximizar la integración de esa gran cantidad de información en un programa informático de filosofía SIG que ayude a la localización, posicionamiento y análisis. 

El desarrollo metodológico que se plantea compagina la correlación, unión e integración de datos por sí mismos, por su propia naturaleza, sin necesidad de trabajo adicional de ligado. Esta idea se ha materializado en un programa de ordenador que sigue esas mismas pautas como comprobación de la bondad del sistema. Se pretende así cubrir el hueco existente entre la obra civil lineal y los sistemas de información geográfica.

El producto obtenido utiliza los archivos de la propia definición de la obra lineal para el trazado y la información de la obra compatibilizándola con el sistema de calidad vigente en ésta.

Se propone, pues, una metodología a emplear para la creación de sistemas de información geográfica que lean los datos topográficos, ensayos y el resto de información directamente, sin vinculación previa, con capacidad de creación de informes compatibles con el sistema de calidad, y se materializa en un programa diseñado a tal efecto. Como consecuencia se amplía la idea de sistema de información geográfica en una propuesta específicamente orientada a obras lineales.

Este trabajo está estructurada en cinco capítulos: Introducción, Estado del Conocimiento, Solución Propuesta, Conclusiones y Bibliografía. 

En la Introducción se enmarca la problemática particular del trabajo. En el Estado del Conocimiento se realiza un repaso a la topografía de obra, trazado, dibujo, documentación, sistemas de información geográfica, lenguajes de programación, bases de datos y normativa.  Llegado a este punto se habrán cimentado las bases de la Solución Propuesta y se estará en disposición de seguir el avance de ésta con el mismo esquema hasta la obtención de la metodología definitiva.

En el capítulo cuarto se establecen las Conclusiones y futuras lineas de trabajo y en el quinto se adjuntan la bibliografía y referencias complementarias además de la bibliografía consultada.

Abstract


One of the main problems related to quality control in lineal projects, such as roads or railways, lies in the management and geographical referencing of the huge volume of information generated, both at the beginning with the project itself, as well as during implementation and work conclusion with all controls, assays and project modifications accomplished. The physical archive attached to the quality control of a particular work usually ends up becoming a multitude of not-linked documents stored in varied formats, making their management difficult and inefficient.

As a result, the amount of time dedicated to consulting and execution of new reports derived from
that physical archive is substantial, and thus uneconomical. Besides, documents undergo personal modifications, in addition to accumulate potential errors that may alter the corporative mark. 

Common GIS-like systems allow to solve this issue at first, but requiring data entry per plan and
subsequent zoning, being not specifically directed to lineal work.

This paper proposes a solution to these problems, assessing the possibility of maximizing the integration of that amount of information in GIS Philosophy software which assists the location, positioning and analysis.

The methodological development proposed combines correlation, union and data integration by themselves without additional binding work, due to their very own nature. This idea has been materialized in software by following the same guidelines in order to check the goodness-of-fit. The aim is to fill the gap between civil lineal work and geographic information systems. The product achieved uses the archives resulting from the work in layout and information tasks, making it compatible with the preexisting quality system.

It is proposed a methodology to create useful geographic information systems for reading topographic data, assays and any other information in a direct way, without prior connections among them, and with creative capacity to devise compatible reports with the quality system, embodying that methodology in software designed on purpose. As a result, the idea of geographic information system is extended on a proposal specifically directed to lineal works.

This document is divided into five chapters: Introduction, State of Knowledge, Proposed Solution, Conclusions and Bibliography.

The Introduction is in line with the concrete issue of the paper. In the State of Knowledge, topography, layout, design, documentation, geographic information systems, programming languages, databases and regulations, are revised. Now, bases for Proposed Solution will be ready, allowing the progress in the same schematic way until getting the definitive methodology.

In chapter four, Conclusions and future lines of work are established, and Bibliography and References are attached to chapter five.

sábado, 28 de febrero de 2015

Optimized GIS for linear projects XX (Results and conclusions) / SIG optimizado para obras lineales XX (Resultados y conclusiones)

Previamente: / Previously:

Optimized GIS for linear projects XVIX (Consultas de seguimiento)
SIG optimizado para obras lineales XVIX (Monitoring form)

Índice Index

1.- Introducción
   1.1.- Situación actual
   1.2.- Problemática detectada y justificación del trabajo
   1.3.- Objetivos
   1.4.- Estructura del estudio
2.- Estado del conocimiento
   2.1.- La topografía en la obra lineal
      2.1.1.- Elementos básicos de documentación topográfica
      2.1.2.- Composición de los elementos básicos del trazado
      2.1.3.- Software habitual para definición de trazados en obras lineales
   2.2.- Formatos de dibujo
      2.2.1.- El formato dxf
      2.2.2.- El formato vml
      2.2.3.- El formato svg
      2.2.4.- El formato dwg
   2.3.- La información documentada de obra
   2.4.- Sistemas de información geográfica
      2.4.1.- Revisión de programas de gis estándar
      2.4.2.- Revisión de programas de gis que no siguen los estándares
   2.5.- Tipos de lenguajes de programación
      2.5.1.- Lenguajes de bajo nivel
      2.5.2.- Lenguajes de nivel medio
      2.5.3.- Lenguajes de alto nivel
   2.6.- Tipos de bases de datos
      2.6.1.- Sql, la comunicación entre bases de datos relacionales
   2.7.- Los sistemas de representación gráfica tradicionales
   2.8.- Normativa aplicable
3.- Solución
   3.1.- Lectura de elementos topográficos: trazado y estructuras
      3.1.1.- Elementos topográficos del trazado: eje
      3.1.2.- Elementos topográficos del trazado: terreno
      3.1.3.- Elementos topográficos del trazado: plataforma
      3.1.4.- Elementos topográficos anejos al trazado: las estructuras
   3.2.- Lectura de bases de datos
      3.2.1.- Bases de datos de ensayos e inspección
         3.2.1.1.- Bases de datos de ensayos, suelos
         3.2.1.2.- Bases de datos de ensayos, densidades
         3.2.1.3.- Bases de datos de ensayos, mezclas bituminosas
         3.2.1.4.- Bases de datos de ensayos, hormigones
         3.2.1.5.- Bases de datos de inspección, control
         3.2.1.6.- Bases de datos de inspección, diario
         3.2.2.- Bases de datos extras
         3.2.2.1.- Bases de datos extras, fotos
         3.2.2.2.- Bases de datos extras, definición de estructuras
         3.2.2.3.- Bases de datos extras, definición de la capa de firme
         3.2.2.4.- Bases de datos extras, localización extra
    3.3.- El dibujo del trazado
        3.3.1.- El dibujo en planta
        3.3.2.- El dibujo en perspectiva
            3.3.2.1.- El dibujo con superficies planas
            3.3.2.2.- El dibujo en el navegador
    3.4.- La unión del trazado con las bases de datos
        3.4.1.- La unión de las estructuras al trazado
        3.4.2.- La unión de los ensayos de suelos al trazado
        3.4.3.- La unión de los ensayos de densidades al trazado
        3.4.4.- La unión de los ensayos de hormigones al trazado
        3.4.5.- La unión de los ensayos de firmes al trazado
        3.4.6.- La unión de los inspecciones de control al trazado
        3.4.7.- La unión del diario al trazado
        3.4.8.- La unión de la documentación fotográfica al trazado
    3.5.- La unión de la documentación y otras inspecciones
        3.5.1.- La unión pasiva
        3.5.2.- La unión activa
    3.6.- Base matemática novedosa utilizada
        3.6.1.- Pseudo-bases de datos
        3.6.2.- Redes de taylor multidimensionales
        3.6.3.- Sintegrales
    3.7.- Consultas a la información a través de formularios
        3.7.1.- Formularios de ensayos de suelos
        3.7.2.- Formularios de ensayos de densidades
        3.7.3.- Formularios de ensayos de hormigones
        3.7.4.- Formularios de ensayos de firmes
        3.7.5.- Formulario de inspecciones, control
        3.7.6.- Formulario de inspecciones, diario
        3.7.7.- Formulario de inspecciones, fotos
        3.7.8.- Formulario de seguimiento en dxf y kml
    3.8.- Resultados finales
4.- Conclusiones, futuras lineas de trabajo
5.- Bibliografía



3.8.- RESULTADOS FINALES / FINAL RESULTS


El resultado final es un sistema de información geográfica que:

  • Lee los datos topográficos directamente.
  • Lee los datos de ensayos desde tablas que igualmente serían necesarias de realizar por el propio sistema de calidad.
  • Interactúa con el resto de información si ésta está guardada coherentemente con el archivo maestro a modo de gestor documental georefenciado o no.

No se puede hablar de un lenguaje de programación utilizado sino de un variopinto sistema de programación variado. Para la solución local se ha programado en Visual Basic (con subrutinas en C). Para la versión web, la programación base es en PHP, (con llamadas a comandos del S.O. y otros programas en C), presentado en HTML  con scripts de javascript y AJAX.

La salida de información es por pantalla, impresora (informes) y archivos (pdf, tablas, dxf y kml).

Entre todos estos sistemas existe completa compatibilidad ya que los datos son leídos de igual manera independientemente del programa que vaya a acceder a ellos, esto permite que el acceso pueda ser directo, en red, a través de ftp, o incluso más recientemente, he creado un sistema satélite en el que algunas obras, debido a su relevancia, disponen de su servidor propio y el acceso es tutorado por el servidor principal. De esta manera la información es siempre actual y accesible.

En la figura 3.8, se ha incluido un diagrama de flujo del proceso a modo de resumen metodológico de la solución de sistema de información geográfica propuesto en el presente artículo.

The end result is a system of geographical information that:
  • Read topographic data directly.
  • Read test data from tables that also would be required to perform the quality system itself.
  • Interact with other information if it is filed coherently with the master file as a document manager georefenciado or not.
You can not speak of a programming language used but a motley system varied programming. For local solution is programmed in Visual Basic (with subroutines in C). For web version, based programming in PHP (with calls to OS commands and other programs in C), presented in HTML with javascript and AJAX scripts.

The output information is on screen, printer (reports) and files (pdf, tables, dxf and kml).

Among all these systems there is full support since the data are read in the same way regardless of the program to be accessed, this allows access can be direct, networked via ftp, or even more recently, I've created a satellite system in which some works because of its relevance, have their own server and access is tutored by the master server. This way the information is always current and accessible.

In Figure 3.8, we have included a flow chart of the process as a methodological summary of the solution proposed of GIS in this paper.


4.- CONCLUSIONES, FUTURAS LINEAS DE TRABAJOCONCLUSIONS, FUTURE WORKING LINES


La principal conclusión sería el establecimiento de una nueva clasificación de sistemas de información geográfica aparte de la estándar que se definiera en el capítulo 1 con las siguientes premisas:

The main conclusion would be to establish a new classification of geographic information systems in addition to the standard that is defined in Chapter 1 with the following assumptions:


  • La entrada de datos no sólo puede hacerse con planos y bases de datos asociadas a zonas seleccionadas de estos, sino que además podría hacerse desde los datos originarios de estos planos. En el caso de obras civiles lineales, de la definición de la geometría de éstas.
  • La base de datos puede sustituirse por cualquier sistema que englobe los conjuntos de datos.
  • La creación de la base de datos geográfica puede sustituirse la zonificación y vinculación a zonas de la base de datos a un conjunto de reglas entre datos que funcione de forma interna en el sistema.
  • Data entry can not only be done with maps and databases associated with these targeted areas, but could also be made from the data originating from these planes. In the case of linear civil works, the definition of the geometry thereof.
  • The database may be replaced by any system that encompasses the data sets.
  • The creation of the geographic database can be replaced zoning and links to all the database to a set of rules between working data internally in the system.


Gráficamente, se podría visualizar con las figuras 1.2.a,b y c.
Respecto a la eficiencia de tales modificaciones estarían las siguientes conclusiones:
Graphically, may be displayed with 1.2.a, b and c figures.
Regarding the efficiency of such modifications would be the following conclusions:

  • La toma de datos topográficos desde los propios del trazado de forma directa anula el tiempo de inserción de datos geográficos al tiempo que son reales y actuales al formar parte de los programas usados para medición y comprobación.
  • La lectura de datos de ensayos está siempre actualizada ya que así lo requiere el propio sistema de calidad.
  • La gestión documental es inmediata ya que una vez guardado cualquier documento (siguiendo las directrices del manual de calidad) ya está disponible y el subconjunto georeferenciado será una BDG (biblioteca digital georeferenciada).
  • El ahorro de tiempo es sustancial al no tener que incorporar datos sino “ad hoc”.
  • El ahorro en transcripciones de datos también desaparece por mismo motivo anterior.
  • La generación de informes es más rápida y eficiente, ahorrando por tanto tiempo en informes estructurados y organizados por concepto, espacio y/o tiempo.



  • The survey data collection from the path themselves directly overrides the geographical insertion time while being real and present to join the programs used for measuring and testing data.
  • Reading test data is always current because they require the quality system itself.
  • Document management is immediate because once you save any document (following the guidelines of the quality manual) is now available and will be a subset georeferenced BDG (georeferenced digital library).
  • The time savings is substantial by not having to enter data but "ad hoc".
  • The savings transcripts same data also disappears previous plea.
  • Report generation is faster and more efficient, thus saving time in structured and organized by concept, space and / or time reports.


Por otro lado hay una serie de beneficios no previstos, que abren otras vías a los SIGs:
On the other hand there are a number of benefits not provided, which open other avenues to GIS:


  • La estructura de un SIG no tiene que ser la promovida exclusivamente por los SIGs estándares. Se abre una nueva vía de generación de entidades geográficas a partir de los archivos base del programa de trazado habitualmente utilizado
  • El tener una estructura tan determinada y previsible hace el conjunto apto a cualquier sistema de copia de seguridad
  • El poseer el código fuente de cualquiera de estos sistemas permiten la fácil remodelación ante diferentes retos, diferentes salidas de archivos, adicción de nuevas bases de datos, etc.


  • The structure of a GIS does not have to be promoted exclusively by GIS standards. A new way of generation of geographical entities is opened from the basic layout program files commonly used.
  • Having such a determined and predictable structure makes the set suitable to any system backup.
  • Possessing the source code of any of these systems allow easy remodeling face different challenges, different outputs files, addiction new databases, etc.


Las futuras líneas de trabajo se basan en esta última premisa ya que el futuro augura nuevas funcionalidades tanto en los lenguajes y frameworks mencionados así como otros nuevos. Los servidores de mapas remotos sólo necesitarán la transformación de las coordenadas UTM como ya se hiciera al crear los ficheros KML. Se podrían crear “navegadores de calidad” y todo aquello que tenga que ver con un trazado y un sistema de calidad.

De cara al futuro las entidades de dibujo podrían por fin integrarse plenamente en la versión web. El nuevo HTML5, aún no disponible en navegadores, contará con funciones de dibujo incluidas en el DOM del navegador sin tener que utilizar los artificios de javascript. Esto añadirá velocidad y capacidad de dibujo al navegador.

Otro de los frentes abiertos, la generación de informes complejos partiendo de datos sencillos de partida ha sido uno de los “spin off” más relevantes. Se une así la gestión del informe a la propia creación del informe. No sólo se ahorra tiempo para la creación del informe sino que al ser realizado éste por el sistema ya pasa a ser parte integrante.

Future lines of work are based on the latter premise as the future portends new features in both languages ​​and frameworks mentioned as well as new ones. Maps remote servers need only the transformation of the UTM coordinates as is already done to create KML files. Could be created "browsers quality" and everything that has to do with a path and a quality system.

Looking ahead drawing entities could finally fully integrated into the web version. The new HTML5 still not available in browsers will drawing functions included in the browser DOM without using the artifices of javascript. This will add speed and drawing the browser.

Another fronts, generating complex reports based on simple input data has been one of the "spin off" most relevant. Management report to the very creation of the report is attached as well. Not only saves time for the creation of the report but as this is done by the system and becomes an integral part.


5.- BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAPHY

  • Abresch, J., Hanson A., Heron S., Reehling , P., 2008. "Integrating Geographic Information Systems into Library Services: A Guide for Academic Libraries". Information Science Publishing.
  • Anselin, L., 2004 “Econometrics for spatial models: Recent advances”. Berlin, Springer Verlag, 2004, pp. 1-25.
  • Arbia, G., 1989 “Spatial Data Configuration in Statistical Analysis of Regional Economic and Related Problems, Advanced Statistical Theory and Applied Econometrics”, Dordrecht Kluwer Academic Publishers, pp. Xiv+256 .
  • Berry, B. and Garrison, "The functional bases of the central place hierarchy". Economic Geography” 1958, Ed. Menphis
  • Berry B. 1971. “Problems of data organization and analytical methods in geography”. Journal of the American Statistical Association, 66 (335): 510-523.
  • Bolstad, P. 2005. ‘GIS Fundamentals: A first text on Geographic Information Systems.’ Eider Press.
  • Bosque Sendra, J. 2000. ‘Sistemas de Información Geográfica.’ Ed. Rialp.
  • Chrisman, N. 2006. ‘Charting the Unknown: How Computer Mapping at Harvard Became GIS’. ESRI Press.
  • Conceição, Pedro, 2000 “The Young Person’s Guide to the Theil Index: Suggesting Intuitive Interpretations and Exploring Analytical Applications”, utip Working Paper núm.14, Texas, University of Texas Inequality Project
  • Delaunay, B. 1934: “Sur la sphère vide”, Izvestia Akademii Nauk SSSR, Otdelenie Matematicheskikh i Estestvennykh Nauk, 7:793–800.
  • Dangermond, J. 2007. GIS - The Geographic Approach. ArcNews 29 (3), 3-8
  • Dijkstra, E. (1968). “Go To Statement Considered Harmful”. Communications of the ACM 3. Disponible en: http://www.acm.org/classics/oct95/.
  • Dominguez, J. 2000. ‘Breve Introducción a la Cartografía y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).’ Informes Técnicos Ciemat, nº 943.
  • Fan, C. y Casetti, E., 1994 “The Spatial and Temporal Dynamics of US Regional ncome Inequality, 1950-1989”, Annals of Regional Science, vol. 28, núm. 2, 1994, pp. 177-196.
  • García Santiago, T. 2009 Aplicación GPR-GIS. Trabajo de fin de Master ubicado en http://proyecto.enmacosa.com/idi/gpr-gis/mapa.php. 2010, “Métodos prácticos de localización de puntos emisores de contaminación”. Tesis Doctoral, Universidad de Vigo.
  • Guisasola, M.L. 2003. ‘De la Imagen a la Experiencia (una construcción comunicativa).’ Revista Razón y Palabra, 32, 31-36
  • Gutiérrez, J., Gould, M. 1994. SIG : Sistemas de información geográfica. Ed. Síntesis.
  • Hagerstrand “Directions in geography”, 1973, Ed. R. J. Chorley.
  • Izquierdo Asensi, F. 1990. Geometría descriptiva” Ed. Dossat S.A.
  • Martínez, E.; Pina, J.M. 2003. The Negative Impact of Brand Extension on Parent BrandImage’. Journal of Product & Brand Management, 12 (7),
  • Muñoz, Carlos, 2005. “Problemas básicos de topografía”. Ed. Belisco.
  • Ordóñez C.; Martínez-Alegría, R. 2003. ‘Sistemas de Información Geográfica: aplicaciones prácticas con Idrisi32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioambientales.’ Editorial Ra-Ma.
  • Orozco, J.M. 2004. ‘La Gestión de Calidad en las Vías Terrestres de México. Un Análisis Crítico.’ Actas de la VI Conferencia de la AMIVT.
  • Sánchez-Mora, I. 2009. ‘Gestión de calidad en trabajos de mantenimiento de carreteras.’ Actas del Seminario Internacional Técnicas de Mantenimiento para Mejorar el Desempeño del Pavimento.
  • Steiniger, S., Bocher, E., 2009. ‘An overview on current free and open source desktop GIS developments.’ International Journal of Geographical Information Science 23 (10), 1345-1370.
  • Santovenia, Díaz, J.,Tanagó Montalvo, C. Rivero Amador, S. "Geographical information systems for information management." Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación vol. 20, n. 5 (2009).
  • Schvaneveldt, R. 1990. “Pathfinder associative networks: studies in knowledge organization”. Norwood, NJ : AbleSchavaneveldt, 1990
  • Sebastián Lorente , Luis, 1997 “Transformaciones geométricas en el espacio euclídeo ” Editorial: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica.
  • Ullman, E., 1949. “Antes de la revolución cuantitativa” Geocrítica nº. 55, enero 1985. págs. 9-45.

Bibliografía complementaria:


  • Antonio Mata Estarellas, 1995, “C++, Iniciación y programación avanzada”. Ed. Paraninfo S.A.
  • Carson, Lucas y Richardson, Leonard 2007, “Curso de Ruby” . Ediciones Anaya Multimedia
  • Ceballos Sierra, F.J. 1999. ‘Visual Basic 6: Curso de programación’. Ed. RA-MA.
  • Ceballos Sierra, F.J. 2005, “Java 2, curso de programación”. Ed. RA-MA.
  • Charte Ojeda, Francisco. 2005, “La biblia de HTML”. Ediciones Anaya Multimedia,
  • Durán, L. 2000. ‘Bases de datos con Visual Basic’. MARCOMBO, S.A.
  • EHE: BOE 22 de agosto de 2008
  • Kraemer Heilperno, Carlos, Rocci Boccaleri, Sandro, y Sánchez Blanco,Victor , 1991, “Trazado de carreteras”, Universidad Politécnica de Madrid, Cátedra de Caminos y Aeropuertos
  • Kraemer Heilperno,Carlos, Morilla Abad, Ignacio, Rocci Boccaleri, y Sánchez Blanco, Victor, 1989, “Explanaciones y drenaje”, Universidad Politécnica de Madrid, Cátedra de Caminos y Aeropuertos
  • Kraemer Heilperno, Carlos, y del Val, Miguel Ángel, 1990, “Firmes”, Universidad Politécnica de Madrid, Cátedra de Caminos y Aeropuertos.
  • Ojeda Ruiz, Hermes , Agosto 2010, “HighMicro” , Ed. Kentuky,
  • Zakas, Nicholas; McPeak, Jeremy; Fawcett, Joe. 2006. “Ajax” Ed. Anaya


Referencias complementarias de Internet




viernes, 27 de febrero de 2015

Optimized GIS for linear projects XIX (Consultas de seguimiento) / SIG optimizado para obras lineales XIX (Monitoring form)

Previamente: / Previously:

Optimized GIS for linear projects XVIII (Consultas de inspecciones) 
SIG optimizado para obras lineales XVIII (Inspection queries)

Índice Index

1.- Introducción
   1.1.- Situación actual
   1.2.- Problemática detectada y justificación del trabajo
   1.3.- Objetivos
   1.4.- Estructura del estudio
2.- Estado del conocimiento
   2.1.- La topografía en la obra lineal
      2.1.1.- Elementos básicos de documentación topográfica
      2.1.2.- Composición de los elementos básicos del trazado
      2.1.3.- Software habitual para definición de trazados en obras lineales
   2.2.- Formatos de dibujo
      2.2.1.- El formato dxf
      2.2.2.- El formato vml
      2.2.3.- El formato svg
      2.2.4.- El formato dwg
   2.3.- La información documentada de obra
   2.4.- Sistemas de información geográfica
      2.4.1.- Revisión de programas de gis estándar
      2.4.2.- Revisión de programas de gis que no siguen los estándares
   2.5.- Tipos de lenguajes de programación
      2.5.1.- Lenguajes de bajo nivel
      2.5.2.- Lenguajes de nivel medio
      2.5.3.- Lenguajes de alto nivel
   2.6.- Tipos de bases de datos
      2.6.1.- Sql, la comunicación entre bases de datos relacionales
   2.7.- Los sistemas de representación gráfica tradicionales
   2.8.- Normativa aplicable
3.- Solución
   3.1.- Lectura de elementos topográficos: trazado y estructuras
      3.1.1.- Elementos topográficos del trazado: eje
      3.1.2.- Elementos topográficos del trazado: terreno
      3.1.3.- Elementos topográficos del trazado: plataforma
      3.1.4.- Elementos topográficos anejos al trazado: las estructuras
   3.2.- Lectura de bases de datos
      3.2.1.- Bases de datos de ensayos e inspección
         3.2.1.1.- Bases de datos de ensayos, suelos
         3.2.1.2.- Bases de datos de ensayos, densidades
         3.2.1.3.- Bases de datos de ensayos, mezclas bituminosas
         3.2.1.4.- Bases de datos de ensayos, hormigones
         3.2.1.5.- Bases de datos de inspección, control
         3.2.1.6.- Bases de datos de inspección, diario
         3.2.2.- Bases de datos extras
         3.2.2.1.- Bases de datos extras, fotos
         3.2.2.2.- Bases de datos extras, definición de estructuras
         3.2.2.3.- Bases de datos extras, definición de la capa de firme
         3.2.2.4.- Bases de datos extras, localización extra
    3.3.- El dibujo del trazado
        3.3.1.- El dibujo en planta
        3.3.2.- El dibujo en perspectiva
            3.3.2.1.- El dibujo con superficies planas
            3.3.2.2.- El dibujo en el navegador
    3.4.- La unión del trazado con las bases de datos
        3.4.1.- La unión de las estructuras al trazado
        3.4.2.- La unión de los ensayos de suelos al trazado
        3.4.3.- La unión de los ensayos de densidades al trazado
        3.4.4.- La unión de los ensayos de hormigones al trazado
        3.4.5.- La unión de los ensayos de firmes al trazado
        3.4.6.- La unión de los inspecciones de control al trazado
        3.4.7.- La unión del diario al trazado
        3.4.8.- La unión de la documentación fotográfica al trazado
    3.5.- La unión de la documentación y otras inspecciones
        3.5.1.- La unión pasiva
        3.5.2.- La unión activa
    3.6.- Base matemática novedosa utilizada
        3.6.1.- Pseudo-bases de datos
        3.6.2.- Redes de taylor multidimensionales
        3.6.3.- Sintegrales
    3.7.- Consultas a la información a través de formularios
        3.7.1.- Formularios de ensayos de suelos
        3.7.2.- Formularios de ensayos de densidades
        3.7.3.- Formularios de ensayos de hormigones
        3.7.4.- Formularios de ensayos de firmes
        3.7.5.- Formulario de inspecciones, control
        3.7.6.- Formulario de inspecciones, diario
        3.7.7.- Formulario de inspecciones, fotos
        3.7.8.- Formulario de seguimiento en dxf y kml
    3.8.- Resultados finales
4.- Conclusiones, futuras lineas de trabajo
5.- Bibliografía


3.7.8.- FORMULARIO DE SEGUIMIENTO, EN DXF Y KML / MONITORING FORM IN DXF and KML

En ocasiones las demandas de las direcciones de obra llegan al punto de querer ver en un plano de papel las inspecciones que ya se han visto en la pantalla con lo que no queda más remedio que programar la salida no por la pantalla sino con el formato DXF. Como ya se viera en el apartado 2.1.1. dentro del bloque ENTITIES del fichero.

Para ello crearemos 3 bloques. El inicial hasta el bloque ENTITIES, el propio bloque ENTITIES y desde este al final. El primero y el último se dejan fijos y el intermedio se crea hasta formar el archivo DXF completo:

Sometimes the demands of work management reach the point of wanting to see in a paper plane inspections already seen on screen with no choice but to program the output no screen but with the DXF format . As you saw in section 2.1.1. ENTITIES block within the file.

To do this, create 3 blocks. The initial ENTITIES to block, block ENTITIES own and from this the end. The first and last are left fixed and the intermediate is created to form the complete DXF file:


Public Sub Exporta_Dxf()
Bloque = 0 : DXF_1 = "" :DXF_2 = ""
EscDXF = 0.25 ' escala del dxf es buena para planos a escala 1:2000
iLayer = "G-Enma 2006"
For i = 1 To Max_iDXF
GiroDXF = Tutto_DXF(i).Giro
XDD = Tutto_DXF(i).X + 150 * EscDXF * Cos(GiroDXF)
YDD = Tutto_DXF(i).Y - 150 * EscDXF * Sin(GiroDXF)
XDDD = XDD - 150 * EscDXF * Sin(GiroDXF)
YDDD = YDD - 150 * EscDXF * Cos(GiroDXF)
DXF_Linea iLayer, Tutto_DXF(i).X, Tutto_DXF(i).Y, 0, XDD, YDD, 0
DXF_Texto Tutto_DXF(i).Texto , XDD, YDD, 0, XDDD, YDDD, 0
Next
'Lugar donde se guardará
DXF_guarda "c:\G-Enma.dxf"
End Sub

Private Sub DXF_Linea(ByVal iLayer As String, ByVal X1 As Single, ByVal Y1 As Single, ByVal Z1 As Single, ByVal X2 As Single, ByVal Y2 As Single, ByVal Z2 As Single)
DXF_Cuerpo = DXF_Cuerpo & "LINE|8|" & iLayer & _
"| 10|" & X1 & "| 20|" & Y1 & "| 30|" & Z1 & _
"| 11|" & X2 & "| 21|" & Y2 & "| 31|" & Z2 & "|0|"
End Sub

Private Sub DXF_Text(ByVal iLayer As String, ByVal X As Single, ByVal Y As Single, ByVal Z As Single, ByVal Height As Single, ByVal iText As String)
DXF_Cuerpo= DXF_Cuerpo & "TEXT|8|" & iLayer & _
"| 10|" & X & "| 20|" & Y & "| 30|" & Z & _
"| 40|" & Height & "|1|" & iText & "| 50| 0|0|"
End Sub

Private Function DXF_Cabecera() As String
Dim HS(19) As String
HS(0) = " 0|SECTION| 2|HEADER| 9"
HS(1) = "$ACADVER| 1|AC1009| 9"
HS(2) = "$INSBASE| 10|0.0| 20|0.0| 30|0.0| 9"
HS(3) = "$EXTMIN| 10| 0| 20| 0| 30| 0| 9"
HS(4) = "$EXTMAX| 10|368| 20|326| 30|0.0| 9"
HS(5) = "$LIMMIN| 10|0.0| 20|0.0| 9"
HS(6) = "$LIMMAX| 10|100.0| 20|100.0| 9"
HS(7) = "$ORTHOMODE| 70| 1| 9"
HS(8) = "$DIMSCALE| 40|8.0| 9"
HS(9) = "$DIMSTYLE| 2|STANDARD| 9"
HS(10) = "$FILLETRAD| 40|0.0| 9"
HS(11) = "$PSLTSCALE| 70| 1| 0"
HS(12) = "ENDSEC| 0"
HS(13) = "SECTION| 2|TABLES| 0"
HS(14) = "TABLE| 2|VPORT| 70| 2| 0|VPORT| 2|*ACTIVE| 70| 0| 10|0.0| 20|0.0| 11|1.0| 21|1.0| 12|50.0| 22|50.0| 13|0.0| 23|0.0| 14|1.0| 24|1.0| 15|0.0| 25|0.0| 16|0.0| 26|0.0| 36|1.0| 17|0.0| 27|0.0| 37|0.0| 40|100.0| 41|1.55| 42|50.0| 43|0.0| 44|0.0| 50|0.0| 51|0.0| 71| 0| 72| 100| 73| 1| 74| 1| 75| 0| 76| 0| 77| 0| 78| 0| 0|ENDTAB| 0"
HS(15) = "TABLE| 2|LTYPE| 70| 1| 0|LTYPE| 2|CONTINUOUS| 70| 0| 3|Solid Line| 72| 65| 73| 0| 40|0.0| 0|ENDTAB| 0"
HS(16) = "TABLE| 2|LAYER| 70| 3| 0|LAYER| 2|0| 70| 0| 62| 7| 6|CONTINUOUS| 0|LAYER| 2|CLOCK_FACE| 70| 0| 62| 7| 6|CONTINUOUS| 0|LAYER| 2|DEFPOINTS| 70| 0| 62| 7| 6|CONTINUOUS| 0|ENDTAB| 0"
HS(17) = "TABLE| 2|VIEW| 70| 0| 0|ENDTAB| 0"
HS(18) = "TABLE| 2|DIMSTYLE| 70| 1| 0|DIMSTYLE| 2|STANDARD| 70| 0| 3|| 4|| 5|| 6|| 7|| 40|1.0| 41|0.18| 42|0.0625| 43|0.38| 44|0.18| 45|0.0| 46|0.0| 47|0.0| 48|0.0|140|0.18|141|0.09|142|0.0|143|25.4|144|1.0|145|0.0|146|1.0|147|0.09| 71| 0| 72| 0| 73| 1| 74| 1| 75| 0| 76| 0| 77| 0| 78| 0|170| 0|171| 2|172| 0|173| 0|174| 0|175| 0|176| 0|177| 0|178| 0| 0|ENDTAB| 0"
HS(19) = "ENDSEC| 0|"
DXF_Header = Join$(HS(), "|")
End Function

Private Sub DXF_Constructor()
DXF_Constructor = DXF_Cabecera & "BLOCK| 8|0| 2|*D" & BlockIndex & "|70| 1| 10|0.0| 20|0.0| 30|0.0| 3|*D" & BlockIndex & "| 1||0|ENDBLK| 8|0|0|"
BlockIndex = BlockIndex + 1
End Sub

Private Function DXF_Pie() As String
DXF_BlockFooter = "ENDSEC| 0|"
End Function

Private Sub DXF_guarda(ByVal Fichero As String)
DXF_Salida = DXF_Cabecerar & DXF_Cuerpo & DXF_Pie
DXF = Split(strDXF_Salida, "|")
Open Fichero For Output As #1
Print #1, Replace(strDXF_Output, "|", Chr(13) & Chr(10))
'El carácter | se ha estado usando de comodín para poder colocar al final los saltos de línea.
Close #1
End Sub 

En otros casos, la demanda fue para archivos KML (con estructura similar a XML). Éstos se van definiendo con líneas e iconos e inspecciones, que formarán el archivo KML para poder ser abierto por Google Earth.

En ambos casos, en la pantalla de preselección se habrá especificado el entorno de fechas y la búsqueda, y ello será, en todas las bases de datos, incluida la tablas "Otros". Se seleccionas a través del formulario de la figura 3.7.8.a.

In other cases, the demand was for KML files (with XML-like structure). These are defining with lines and icons and inspections, which will form the KML file to be opened by Google Earth.

In both cases, the display will preselection environment specified dates and search, and this will in all databases, including tables "Other". You can choose through the form of Figure 3.7.8.a.

Las órdenes SQL son:
The SQL commands are:


SELECT * FROM BD-Suelos WHERE FECHA>[fecha inicial] AND FECHA<[fecha final]
SELECT * FROM BD-Densidad WHERE FECHA>[fecha inicial] AND FECHA<[fecha final]
SELECT * FROM BD-Hormigon WHERE FECHA>[fecha inicial] AND FECHA<[fecha final]
SELECT * FROM BD-Aglomerado WHERE FECHA>[fecha inicial] AND FECHA<[fecha final]
SELECT * FROM BD-Otros WHERE FECHA>[fecha inicial] AND FECHA<[fecha final]

A este conjunto de órdenes también se les podría haber unido con la inclusión del comando JOINT
El texto que se vaya generando de incorporas estas consulta se incluye dentro de las variables: Tutto_DXF(i). Tutto_DXF(i).Y y Tutto_DXF(i).Texto . Paso previo a la composición del DXF (o KML).

This set of commands also could have joined them with the inclusion of JOINT command
The text that is generated to incorporate these consultation is included in the variables: Tutto_DXF (i). Tutto_DXF (i) .and and Tutto_DXF (i) .Text. Prior to the composition of DXF (or KML) Paso.
Figura 3.7.8.a: Preselección del conjunto de bases de datos que integrarán la consulta y el entorno
Figure 3.7.8.a: Preset set of databases that integrate the query and environment
Figura 3.7.8.b: Detalle de la inspección/ensayo detallado y colocado en las coordenadas reales
Figure 3.7.8.b: Detail of the detailed inspection / testing and placed in the actual coordinates
Al fichero DXF generado, figura 3.7.8.b, se le pueden integrar por referencia los planos del trazado, figura 3.7.8.c, (o a la inversa) y el resultado definitivo es este:
Al DXF file generated, figure 3.7.8.b, you can incorporate by reference the layout drawings, Figure 3.7.8.c (or vice versa) and the final result is this:
Figura 3.7.8.c: Unión del archivo anterior (azul) a la traza de la obra
Figure 3.7.8.c: Union of the previous file (blue) to the trace of the work
Para la creación del archivo KML las reglas son iguales en cuanto a la lectura, la diferencia es la composición de la cadena cuyo resultado debe ser:
To create the KML file rules are equal in reading, the difference is the composition of the string whose result should be:
Figura 3.7.8.d: Visualización del fichero KML
Figure 3.7.8.d: Viewing the KML file

3.8.- RESULTADOS FINALES / FINAL RESULTS


El resultado final es un sistema de información geográfica que:


  • Lee los datos topográficos directamente.
  • Lee los datos de ensayos desde tablas que igualmente serían necesarias de realizar por el propio sistema de calidad.
  • Interactúa con el resto de información si ésta está guardada coherentemente con el archivo maestro a modo de gestor documental georefenciado o no.

No se puede hablar de un lenguaje de programación utilizado sino de un variopinto sistema de programación variado. Para la solución local se ha programado en Visual Basic (con subrutinas en C). Para la versión web, la programación base es en PHP, (con llamadas a comandos del S.O. y otros programas en C), presentado en HTML  con scripts de javascript y AJAX.

La salida de información es por pantalla, impresora (informes) y archivos (pdf, tablas, dxf y kml).

Entre todos estos sistemas existe completa compatibilidad ya que los datos son leídos de igual manera independientemente del programa que vaya a acceder a ellos, esto permite que el acceso pueda ser directo, en red, a través de ftp, o incluso más recientemente, he creado un sistema satélite en el que algunas obras, debido a su relevancia, disponen de su servidor propio y el acceso es tutorado por el servidor principal. De esta manera la información es siempre actual y accesible.

En la figura 3.8, se ha incluido un diagrama de flujo del proceso a modo de resumen metodológico de la solución de sistema de información geográfica propuesto en el presente artículo.


The end result is a system of geographical information that:
  • Read topographic data directly.
  • Read test data from tables that also would be required to perform the quality system itself.
  • Interact with other information if it is filed coherently with the master file as a document manager georefenciado or not.

You can not speak of a programming language used but a motley system varied programming. For local solution is programmed in Visual Basic (with subroutines in C). For web version, based programming in PHP (with calls to OS commands and other programs in C), presented in HTML with javascript and AJAX scripts.

The output information is on screen, printer (reports) and files (pdf, tables, dxf and kml).

Among all these systems there is full support since the data are read in the same way regardless of the program to be accessed, this allows access can be direct, networked via ftp, or even more recently, I've created a satellite system in which some works because of its relevance, have their own server and access is tutored by the master server. This way the information is always current and accessible.

In Figure 3.8, we have included a flow chart of the process as a methodological summary of the solution proposed in this thesis GIS.

Continuará ...
To be continued ...